10 ejercicios de neuroplasticidad para aumentar tu capacidad cerebral

La neuroplasticidad es la capacidad del cerebro para reconectarse, formar nuevas conexiones y aprender nuevos trucos sin importar cuántas velas tenga tu pastel de cumpleaños. Y esta capacidad no es inamovible: puedes entrenar tu cerebro para que sea mejor, más agudo y más adaptable.
Eso significamejor memoria , resolución de problemas más rápida y, sí, menos momentos de confusión mental. Y no necesitas un título en neurociencia para empezar. Solo necesitas algunos ejercicios de neuroplasticidad con respaldo científico y la voluntad de salir de tu zona de confort mental.
¿Qué es realmente la neuroplasticidad?
Para profundizar un poco más, la neuroplasticidad es la capacidad que el cerebro mantiene a lo largo de su vida para reorganizarse mediante la formación de nuevas conexiones neuronales en respuesta al aprendizaje, la experiencia o incluso una lesión. A nivel microscópico, las neuronas (células cerebrales) se comunican mediante sinapsis (conexiones), y estas sinapsis pueden fortalecerse o desviarse por completo según su frecuencia de uso.
Existen dos tipos principales de neuroplasticidad: la plasticidad estructural, donde el cerebro modifica físicamente su cableado, y la plasticidad funcional, donde diferentes áreas del cerebro asumen tareas de las regiones dañadas. Por eso, quienes han superado un ictus a veces pueden reaprender el habla, incluso con partes del cerebro dañadas.
¿Cómo pueden los ejercicios aumentar la neuroplasticidad?
Cuando desafías tu cerebro mediante la práctica deliberada, se producen dos grandes resultados. Primero, estimulas el aprendizaje hebbiano . Este es el principio de "las neuronas que se activan juntas, se conectan juntas", que literalmente fortalece la comunicación entre las células cerebrales. Segundo, aumentas la liberación de sustancias como el factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF), que ayuda a las neuronas a crecer, ramificarse y formar conexiones más fuertes.
El ejercicio físico, en particular, mejora el flujo sanguíneo, el oxígeno y el aporte de nutrientes al cerebro, lo que mantiene el tejido neuronal sano y preparado para el cambio. Los desafíos cognitivos, por otro lado, impulsan al cerebro a crear nuevas vías y adaptarse a nuevas situaciones .
Mejor aún, combinar el movimiento físico con la actividad cognitiva (como el baile o los deportes) parece potenciar la plasticidad . Con el tiempo, este entrenamiento cerebral conduce a un aprendizaje más rápido, una memoria más nítida y una mayor adaptabilidad a la vida diaria.
10 ejercicios para aumentar la neuroplasticidad
No te preocupes, no tendrás que reservar una hora de tu día ni cancelar tu rutina de gimnasio para hacer estos ejercicios. Muchos de estos ejercicios se pueden hacer ocasionalmente a lo largo del día. Simplemente elige uno y, cuando llegue tu próximo descanso de 10 minutos, ¡podrás empezar!
1. Ejercicio aeróbico
Intenta realizar 30 minutos de caminata rápida, ciclismo o natación de tres a cinco veces por semana. La actividad aeróbica aumenta el flujo sanguíneo al cerebro, aportando oxígeno y nutrientes que mantienen las neuronas sanas.
También estimula el factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF) , una proteína que contribuye al crecimiento y mantenimiento de las células cerebrales. Con el tiempo, el ejercicio aeróbico regular puede mejorar la memoria, la velocidad de procesamiento y la capacidad de aprendizaje al fortalecer las conexiones neuronales y fomentar la formación de nuevas vías.
2. Entrenamiento de resistencia
Incorpora entrenamiento de fuerza dos veces por semana con pesas, bandas de resistencia o ejercicios con el propio peso, como sentadillas y flexiones. Este tipo de ejercicio no solo mejora la salud muscular, sino que también favorece la función cognitiva al estimular la liberación de factores de crecimiento relacionados con la neuroplasticidad.
Las investigaciones sugieren que también puede mejorar la función ejecutiva , la atención y la memoria. El entrenamiento de resistencia desafía tanto los músculos como el sistema nervioso, creando un "doble entrenamiento" para el cuerpo y el cerebro que ayuda a mantener la adaptabilidad de las redes neuronales.
3. Aprende a tocar un instrumento musical
Dedica al menos 20 minutos al día a practicar un instrumento, concentrándote en aprender nuevas canciones o técnicas. Tocar música involucra múltiples regiones cerebrales a la vez (circuitos auditivos, motores y de memoria), lo que fomenta el desarrollo de nuevas conexiones neuronales.
Esta complejidad mantiene el cerebro ágil y mejora la coordinación motora fina. Con el tiempo, también puede agudizar la escucha, impulsar la creatividad y fortalecer la capacidad del cerebro para procesar y recordar información.
4. Aprende un nuevo idioma
Dedica unos minutos cada día a aprender vocabulario, gramática y practicar la conversación en un nuevo idioma. Usar apps de idiomas, tutores en línea o compañeros de conversación mantiene tu aprendizaje interactivo y estimulante. La adquisición de idiomas estimula la memoria , la atención y la resolución de problemas al involucrar múltiples redes cognitivas.
El proceso de decodificar nuevos sonidos y estructuras oracionales reconfigura los centros cerebrales del lenguaje. Los hace más adaptables y mejora la comunicación y la comprensión.
5. Danza o Tai Chi
Practique dos o tres veces por semana para combinar el movimiento físico con el desafío cognitivo. Tanto la danza como el taichí implican coordinación, ritmo, equilibrio y memorización de secuencias, actividades que involucran múltiples partes del cerebro. Estas actividades mejoran la planificación motora y la integración sensorial, a la vez que reducen el estrés .
6. Entrenamiento de doble tarea
Combine el movimiento físico con desafíos mentales, como caminar mientras resuelve problemas de matemáticas o recita un cuento. Este tipo de multitarea obliga al cerebro a dividir y alternar la atención entre dos tareas, lo que fortalece las funciones ejecutivas .
Practicar con regularidad también mejora la memoria de trabajo, la velocidad para tomar decisiones y la capacidad del cerebro para adaptarse bajo presión. Con el tiempo, el entrenamiento de doble tarea ayuda a aumentar la resiliencia cognitiva y la capacidad de manejar situaciones complejas del mundo real con mayor eficacia. En resumen, serás imparable.
7. Rompecabezas o juegos de estrategia
Elige juegos que requieran resolución de problemas, planificación y memoria, como ajedrez, sudoku o incluso algunos videojuegos. Intenta jugar de 20 a 30 minutos varias veces por semana, aumentando la dificultad a medida que mejoras.
Estos desafíos estimulan el pensamiento crítico y comprometen múltiples regiones cerebrales, lo que promueve el desarrollo de nuevas conexiones. Incorporar estos rompecabezas a tu rutina también ayuda a mantener la agudeza mental, mejorar el pensamiento estratégico y retrasar el deterioro cognitivo relacionado con la edad, al mantener tu cerebro en constante aprendizaje.
8. Entrenamiento de la memoria
Puedes usar técnicas como la repetición espaciada, la asociación y la mnemotecnia para fortalecer la capacidad de recordar. Por ejemplo, intenta ponerte a prueba con información nueva después de intervalos de tiempo cada vez mayores o vincula los nuevos datos con imágenes mentales vívidas.
El entrenamiento de la memoria funciona activando y reforzando repetidamente las vías neuronales implicadas en la recuperación de la memoria (o, básicamente, en recordar información). Con el tiempo, esta práctica agiliza y hace más fiable la recuperación, lo que mejora la capacidad de aprender y retener nuevas habilidades o conocimientos.
9. Atención plena
Dedica de 10 a 20 minutos diarios a la meditación consciente o a ejercicios de respiración concentrada. Esta práctica ayuda a fortalecer las redes de atención y reduce el desgaste neuronal causado por el estrés.
Al enseñarle al cerebro a concentrarse en el momento presente, la atención plena fomenta cambios en las regiones cerebrales relacionadas con la regulación emocional, el aprendizaje y la memoria. La práctica constante puede mejorar la claridad mental y también ayudar a que el cerebro se adapte a los retos de la vida con mayor fluidez.
10. Actividades sensoriales enriquecedoras
Realice actividades que estimulen varios sentidos a la vez, como cocinar con nuevas especias, pintar o escuchar música compleja mientras la analiza. Estas tareas desafían al cerebro a procesar e integrar múltiples tipos de información sensorial, lo que mejora la neuroplasticidad al involucrar múltiples redes neuronales simultáneamente.
La exposición a nuevas texturas, sonidos y elementos visuales fomenta la creatividad . Además, es divertidísimo explorar nuevas texturas, sonidos, sabores y olores. ¡Buen provecho!
¿De qué otra manera se puede apoyar la neuroplasticidad?
Puede que el ejercicio sea lo que realmente desarrolla el cerebro, pero es aún más fácil fomentar la neuroplasticidad cuando se cuenta con el apoyo adecuado. Como el hongo melena de león , por ejemplo.
Esta superestrella favorece la producción corporal de factor de crecimiento nervioso (NGF) , lo que puede contribuir significativamente a tus objetivos de desarrollo cerebral. Un mayor NGF significa que tu cerebro está mejor preparado para formar y fortalecer conexiones, que es precisamente lo que caracteriza a la neuroplasticidad.
Pero nuestro café funcional no se queda ahí: el hongo melena de león y el colágeno también trabajan juntos para promover la salud intestinal, lo cual es importante porque el microbioma intestinal se comunica directamente con el cerebro a través del eje intestino-cerebro. Por otro lado, la L-teanina aporta calma, favoreciendo un sueño reparador y una salud mental equilibrada, mientras que 45 mg de cafeína aportan la energía concentrada que necesitas para afrontar los desafíos cerebrales.
El resultado final
Ya sea que muevas tu cuerpo, aprendas nuevas habilidades o actives tus sentidos, cada uno de estos ejercicios desarrolla conexiones neuronales más fuertes y flexibles. Además, combinarlos con suplementos beneficiosos para el cerebro, como nuestro Café de Hongos, puede ayudarte a ver aún más resultados.
Empieza con una o dos prácticas, sé constante y observa cómo tu capacidad de aprendizaje aumenta cada día. Y si quieres más consejos para potenciar tu cerebro, consulta el blog Everyday Dose hoy mismo.
Fuentes:
Aprendizaje y desarrollo hebbianos | PubMed
Crescendo cognitivo: cómo la música moldea la estructura y la función cerebral | PMC
El efecto de la naturaleza en la creatividad a través de la imaginación | PLOS One
Empieza tu día
El camino correcto


