El ciclo de vida del hongo melena de león

Para cuando muchos vemos el hongo melena de león, ya ha sido extraído y envasado para que obtenersus beneficios sea lo más fácil posible. De hecho, puede que ni siquiera sepas cómo es realmente este hongo.
Sin embargo, este hongo es realmente fascinante. Desde su ciclo de vida y sus condiciones de cultivo hasta su apariencia y beneficios, se puede afirmar que la melena de león es realmente mágica (aunque no en un sentido psicodélico ). Sigue leyendo para saber más sobre el ciclo de vida de la melena de león y lo que debes saber sobre su cultivo.
5 etapas del ciclo de vida del hongo melena de león
La melena de león no brota de la tierra de la noche a la mañana como por arte de magia. Generalmente, su ciclo de vida se desarrolla en cinco fases principales: incubación, formación de primordios (prendimiento de alfileres), desarrollo del cuerpo fructífero, maduración y envejecimiento. El ciclo completo puede completarse en unas seis semanas en condiciones óptimas.
A lo largo de su trayectoria, la melena de león se transforma de esporas invisibles que flotan en el aire a enormes cuerpos fructíferos con forma de bola de nieve, repletos de compuestos como hericenonas y erinacinas. Analicemos los detalles de cada fase y su aspecto.
1. Incubación
Antes de que el león muestre su melena, debe establecerse bajo tierra, o, más precisamente, en su sustrato, que naturalmente son árboles de madera noble. La melena de león comienza su vida como una espora, y cuando las condiciones son propicias, esta germina en diminutas estructuras filiformes llamadas hifas. Estas hifas se fusionan y comienzan a tejer una enorme red subterránea conocida como micelio .
Aquí es cuando realmente empieza la cosa. El micelio se encarga de absorber los nutrientes, colonizar el sustrato (generalmente aserrín de madera dura o troncos enriquecidos) y preparar el terreno para la fructificación.
En condiciones ideales, el micelio de melena de león puede ocupar por completo un bloque de sustrato en unas tres semanas . Es como la versión del hongo de echar raíces.
2. Fijación
Una vez que el micelio termina su expansión subterránea, está listo para lucirse. Es entonces cuando el hongo entra en la formación de primordios, también llamada "fijación". Las señales ambientales, como el aumento de la humedad (más del 90 %), las temperaturas más bajas y la exposición a la luz indirecta, indican al micelio que es hora de iniciar el proceso de fructificación.
Empiezan a aparecer diminutos nódulos blancos, del tamaño aproximado de una goma de borrar: estos son los primordios. Esta etapa es ultrasensible. Cualquier cambio repentino (como el aire seco o la luz directa e intensa) puede arruinar el crecimiento del hongo.
3. Desarrollo del cuerpo fructífero
Una vez que esos pequeños brotes se abren (o se forman corteza), los hongos melena de león se desarrollan a toda marcha. Durante los siguientes cinco a diez días, esos pequeños primordios se transforman en cuerpos fructíferos completamente desarrollados. El crecimiento es asombroso; ¡algunos cultivadores juran que pueden ver cambios de tamaño en cuestión de horas!
El característico aspecto peludo del hongo comienza a tomar forma en esta etapa. Empezarás a ver espinas largas y ondulantes que finalmente caen como una cascada botánica. Estas espinas son hermosas, pero también son responsables del desarrollo de las esporas y otros compuestos del hongo. El hongo duplica, e incluso triplica, su tamaño durante esta fase.
4. Maduración y cosecha
La melena de león no te hace esperar cuando finalmente está lista para crecer. La madurez de este hongo suele ser evidente. Las espinas se alargan hasta alcanzar entre uno y dos centímetros, el crecimiento se ralentiza y el hongo adquiere un aspecto exuberante y esponjoso.
El momento oportuno es fundamental: si se cosecha demasiado pronto, se pierde tamaño y potencia. Si se cosecha demasiado tarde, el hongo empieza a secarse y a soltar esporas.
Una vez que las espinas dejan de crecer y la superficie empieza a sentirse un poco menos elástica, es el momento ideal para cosechar. Esperar incluso 24 horas de más puede resultar en una melena de león demasiado madura, con un sabor más amargo y perdiendo esa codiciada textura jugosa.
5. Envejecimiento y liberación de esporas
Tras el esplendor de la madurez, la melena de león comienza a envejecer. El hongo adquiere un color más amarillo, su textura se endurece y se prepara para lanzar su siguiente generación al mundo. En la naturaleza, la melena de león libera millones de esporas al aire durante el calor del día, cuando la humedad es más baja.
Si la cultivas en casa, no suele ser recomendable dejar que la melena de león alcance la liberación de esporas en interiores. Esto se debe a que puede provocar alergias. Además, indica el final del mejor momento del cuerpo fructífero.
¿Qué hace que Lion's Mane sea diferente?
Biológicamente, la melena de león es fascinante. Para empezar, se reproduce sexualmente mediante un sistema de apareamiento heterotálico bifactorial , lo que significa que dos micelios compatibles deben encontrarse y mezclarse para que se produzca la magia.
También produce clamidosporas , esporas de paredes gruesas que le permiten sobrevivir en condiciones adversas durante años. Los científicos han descubierto clamidosporas que se mantuvieron viables durante más de siete años.
Además, la melena de león no presenta las partes típicas de otros hongos. No encontrará tallo, sombrero ni láminas en su cuerpo fructífero.
También contiene hericenonas y erinacinas, compuestos que actualmente se están estudiando intensamente por su capacidad para favorecer la producción del factor de crecimiento nervioso (NGF) , ayudando potencialmente a la función cognitiva y a la reparación nerviosa.
Qué tener en cuenta al cultivar melena de león
Tanto si cultivas melena de león tú mismo como si compras suplementos ya preparados, hay algunos aspectos que debes tener en cuenta. En cuanto a la calidad, asegúrate de considerar la elección del sustrato y los métodos de extracción.
Elección del sustrato
Los hongos melena de león no son muy exigentes, pero se desarrollan mejor en sustratos de madera dura como roble, haya o bloques de aserrín suplementados. Aman la lignina y la celulosa, los componentes básicos de la madera.
Algunos cultivadores comerciales optan por usar un sustrato más económico, como el grano. Esto puede ahorrar dinero, pero también afecta la calidad general del hongo. Piénselo: el grano y la madera son dos sustancias muy diferentes y contienen nutrientes muy distintos. Si desea aprovechar al máximo los beneficios de sus hongos medicinales, busque hongos cultivados con los alimentos que suelen elegir en sus hábitats naturales.
Ambiente
La melena de león prospera en condiciones frescas, húmedas y ventosas, de entre 15 y 21 °C, con una humedad del 85 % al 95 % y una circulación de aire suave. La exposición a la luz (12 horas de luz y 12 horas de apagado) también favorece la fructificación sin estresar el micelio.
Métodos de extracción
En la elaboración de suplementos, la extracción simple suele utilizar alcohol para extraer los compuestos liposolubles (como las hericenonas). La extracción doble combina alcohol y agua caliente para extraer tanto los compuestos liposolubles como los hidrosolubles (incluidas las erinacinas).
También recomendamos extraer los cuerpos fructíferos, no el micelio. Técnicamente, se pueden extraer ambos, pero los cuerpos fructíferos son más ricos en compuestos medicinales y tienen menos probabilidades de transportar toxinas indeseadas.
Los micelios no son raíces comunes. Son incluso más finos que un cabello humano, lo que significa que son casi imposibles de separar del sustrato. Por lo tanto, si tomas un suplemento elaborado con micelio alimentado con granos, este contiene granos. La mejor manera de solucionar este problema es usar cuerpos fructíferos al 100 %.
Precisamente por eso es importante obtener suplementos de hongos de productores que realmente se preocupan por la calidad de sus productos. Por ejemplo, nuestro Mushroom Coffee+ se elabora con cuerpos fructíferos 100 % cultivados en abedul, extraídos mediante métodos con alcohol y agua caliente.
¿Por qué nos importa tanto? Porque nosotros mismos preparamos nuestras mezclas de hongos.
Reflexiones finales
La melena de león no es un hongo común y corriente, pero comparte muchas de las etapas de su ciclo de vida con los hongos comunes. Cada fase de su ciclo te acerca un paso más a esos maravillosos compuestos que brindan beneficios como mejorar el estado de ánimo, la salud cognitiva, el sueño e incluso el equilibrio intestinal.
Por muchas razones, este hongo es mucho más genial de lo que muchos creen. Y si aún no lo has probado, no te preocupes: obtener los beneficios de la melena de león es tan fácil como saborear una de nuestras deliciosas mezclas de hongos .
Fuentes:
Cómo se cultivan los hongos | Enfoque en la comida canadiense
Cómo ♼ Bloques de hongos: Preguntas frecuentes y consejos de cultivo | Micología del centro de Texas
Clamidospora: una descripción general | Temas de ScienceDirect
Empieza tu día
El camino correcto


